En una sorpresa dentro del sector de alimentos de alta gama, Madagascar ha surgido como un destacado productor de caviar, presentando productos que superan los $10,000 por kilo. Esta innovación ha dejado atónitos a especialistas y amantes de la buena mesa, colocando al país africano en el escenario mundial del caviar.
El Nacimiento de una Industria Sorprendente
Hace tres lustros, Delphyne Dabezies con su esposo Christophe y su camarada Alexandre Guerrier, idearon iniciar la primera producción de caviar en África. Motivados por un programa televisivo sobre la cría de esturiones en Francia, decidieron lanzar un proyecto parecido en Madagascar, donde ya participaban en el comercio textil. Aunque no tenían experiencia en acuicultura, su tenacidad les permitió crear la empresa Acipenser, que actualmente elabora caviar bajo las marcas Rova y Kasnodar.
Situada en las elevaciones altas de Madagascar, cerca del lago Mantasoa, la empresa halló el ambiente perfecto para la cría de esturiones. Con una altitud cercana a los 1,400 metros, esta área ofrece temperaturas del agua que varían entre 13 y 23 grados Celsius, condiciones ideales que facilitan el crecimiento continuo de los peces durante todo el año. Esta ventaja climática ha permitido que los esturiones lleguen a la madurez aproximadamente dos años antes que en otras zonas.
Retos y Logros en la Producción
Al principio, la comunidad culinaria mundial mostró dudas ante la propuesta de producir caviar en Madagascar. No obstante, en 2017, Acipenser presentó su primer lote de caviar de alta calidad bajo la marca Rova. La excelencia del producto rápidamente atrajo la atención de chefs reconocidos y restaurantes exclusivos en varios países. Actualmente, el caviar de Rova se ofrece en lugares prestigiosos, como hoteles de cinco estrellas en París y Biarritz.
El artículo más exclusivo de Rova se vende a 11,670 euros por kilo, cerca de $11,960, situándolo en el segmento más alto del mercado del caviar. Este logro no solo ha colocado a Madagascar en el mundo del lujo gastronómico, sino que además ha creado importantes oportunidades económicas para la comunidad local.
Repercusión Económica y Social
Acipenser da trabajo a unas 300 personas, de las cuales el 80% provienen del municipio local de Ambatolaona. La empresa no solo ofrece empleo, sino que también proporciona formación en piscicultura y producción de caviar, además de ofrecer beneficios como atención médica, cursos de alfabetización y educación en planificación familiar. Estas medidas han contribuido al avance socioeconómico de la región, elevando la calidad de vida de sus residentes.
Acipenser emplea a alrededor de 300 personas, el 80% de las cuales provienen del municipio local de Ambatolaona. La empresa no solo ofrece empleo, sino que también proporciona capacitación en piscicultura y producción de caviar, además de brindar beneficios como cobertura médica, cursos de alfabetización y educación en planificación familiar. Estas iniciativas han contribuido al desarrollo socioeconómico de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Expectativas Futuras
Perspectivas Futuras
Mirando hacia el futuro, Acipenser tiene planes ambiciosos. El año pasado, la empresa obtuvo su primer pez Beluga en Madagascar y este año espera producir caviar de esta especie por primera vez. El caviar de Beluga es altamente codiciado en el mercado de lujo debido a su sabor distintivo y la larga maduración del esturión Beluga, que puede tardar entre ocho y veinte años en alcanzar la madurez.
La historia de Acipenser es un testimonio de innovación y perseverancia. Contra todo pronóstico, la empresa ha establecido una industria próspera en un lugar inesperado, llevando el caviar de Madagascar a las mesas de los restaurantes más exclusivos del mundo. Este logro no solo destaca la capacidad de adaptación y visión empresarial, sino que también subraya el potencial de África para producir productos de lujo de clase mundial.